viernes, 23 de diciembre de 2011

Deportes olvidados: El patinaje artístico sobre hielo

¡Buenos días a todos y sobre todo Feliz Navidad! Hoy a un día de nochebuena y cerca del día de Navidad he pensado que sería buena idea empezar el post de los deportes olvidados con uno que ambientase mucho las fiestas que estamos viviendo y que diera al blog un pequeño toque navideño, hablamos del patinaje artístico sobre hielo.


Patinaje artístico en pareja
El patinaje artístico sobre hielo es un deporte que aunque parezca relativamente actual, nació aproimadamente en el siglo XII cuando ya se hablaba de la presencia de patinadores en lugares con clima frio como Londres, Holanda o Rusia donde el patiaje se convertía en un medio de transporte a través de rios o lagos que quedaban congelados durante el invierno.

Es interesante descubrir que en este primer momento cuando el patinaje sobre hielo no estaba considerado aun como un deporte, los patines estaban atados a un hueso que servían de cuchillas y se sustentaban en bastones para poder desplazarse mejor por el hielo. Después con el tiempo y la aparición de las cuchillas de hierro, y más tarde las de acero, hizo desaparecer los bastones y que los movimientos pudieran ser mucho más sencillos, libres y con mayor libertad para desplazarse por el hielo.

Actualmente, el patinaje artístico sobre hielo está considerado un deporte de competición y lo podemos comprobar en los juegos olímpicos de invierno o los mundiales de patinaje donde los patinadores compiten por el primer puesto en la clasificación. Un jurado es el encargado de puntuar los "programas" calificando dos partes: la técnica, donde se evaluan que estén todos los movimientos requeridos y la dificultad de cada uno, y los componentes, donde entraría más la parte interpretativa y el sentimiento que demuestra cada patinador a la hora de realizar el ejercicio.

En cuanto al entrenamiento que realizan los patinadores profesionales de media pueden llegar a entrenar 30 horas semanales. Sin embargo, lo que más destacaría yo es que no es solo un entrenamiento de base sobre el hielo y de aprenderse el ejercicio y coordinar momivmientos, sino que hay un trabajo diario para fortalecer los músculos y prevenir las posibles lesiones con lo que se trabaja a nivel aeróbico y anaeróbico. Mucho más entrenamiento de lo que el ejercicio que vemos nosotros como espctadores en la pista de hielo o detrás del televisor nos podamos imaginar.

Patinadora en un ejercicio individual
Y es que como comentamos en el post anterior, estos deportes que estamos descubriendo y que están más olvidados a la cara pueden convertirse en una magnífica obra de arte puesta en movimiento, pero para llega a conseguirlo y coordinanar los movimientos con la música, hace falta una gran preparación física y mental del deportista. Y es que la parte psicológica es fundamental en todos los deportes de competición, y más en este tipo de deportes donde siempre hemos oído hablar de la gran exigencia que se fomenta desde detro del mundo del patinaje y que puede volverse en obsesivo y en un problema si la parte mental no está trabajada por parte del deportista.

Sinceramente pienso que es un deporte que aporta mucho visualmente, engancha y anima a verlo cuando empiezas a ver un ejercicio, la música y los movimientos haven de gancho para que te quedes mirando y queriendo verlo acabar. Es un deporte apasionante y que hechiza a cualquier espectador que se precie, solo es cuestión de pararse y obrservarlo con atención. Asi que, ¿por qué no aprovechamos las navidades para conocer un poco más sobre el patinaje y nos animamos a intentarlo? Seguro que todos en una pista de hielo hemos intentado conseguir esas geniales y difíciles piruetas. Ahora os animo a que veáis todo el trabajo que hay detrás para conseguirlo.



Aquí os dejo unos fragmentos de la película de Disney Ice Princess donde veréis la importancia del vestuario, puesta en escena e interpretación que acompaña al gran trabajo físico de los patinadores:



Y por último el ejercicio de la pareja española que este año consiguieron pasar a la final del Europeo de Patinaje:
¡Feliz Navidad! Y si os encontráis con una pista de hielo, disfrutad con vuestros movimientos.

martes, 20 de diciembre de 2011

Los grandes deportes olvidados (I): Arte y trabajo juntos

Patinaje artístico: fuerza y coordinación
Cualquier blog de deportes que se precie hablará de los deportes que habitualmente están en el día a día de los informativos, deportes de masas y de aficiones que todos los días siguen a sus respectivos equipos o deportistas de élite para verlos crecer, esforzarse y conseguir sus logros. Hablamos como no de deportes como el fútbol, baloncesto, motociclismo, tenis...

Sin embargo, detrás de todo eso que vemos habitualmente hay mucho más. Muchos más deportes que requieren mucho más esfuerzo y horas de entrenamiento que los que estamos acostumbrados a ver. Y no solo eso, sino que si contemplamos el fondo de algunos de ellos podremos ver que no solo son deportes de superación, de conseguir una meta, son deportes estéticos, con coreografía y con un fin último de ofrecer un espectáculo a través del ejercicio físico y la coordinación de movimientos.

Hablamos pues de deportes como el ballet, la natación sincronizada, el patinaje artístico y muchos otros que forman parte del gran mundo del deporte, pero que muchas veces quedan en un segundo plano a la hora de llegar a la gente. Y por ello vamos a dedicar los siguientes post del blog a conocerlos un poquito más a fondo, a conocerlos y dejarlos que se den a conocer , y quién sabe quizás descubramos que nos llenan más que a lo que nos tienen acostumbrados.


Ballet: el arte del esfuerzo

Estos deportes olvidados tienen más trabajo de lo   que imaginamos. Muchas horas de entrenamiento y   dedicación todos los días. Quizás cuando más oímos hablar de ellos es cuando llegan los juegos olímpicos puesto que es aquí cuando más espacio informativo tienen, y muchos de estos deportistas se preparan día a día para competir por las medallas en estas citas tan importantes. Pero aun así, aunque veamos con orgullo como nuestros deportistas defienden nuestros colores en los juegos olímpicos, una vez pasa la competición vuelven a sus entrenamientos y parecen escondidos en el olvido todos sus esfuerzos para llegar hasta ahí.


A diferencia del fútbol o baloncesto también trataremos el Ballet, puesto que, aunque muchos no lo consideran un deporte en sí por su condición de danza y estética descubriremos todo el trabajo que hay detrás para llegar a representar una función. Y es que quienes conocen el ballet hasta el fondo, saben apreciar el espectáculo, pero también las horas de dedicación. Porque las obras de arte, llevan su tiempo.


Es un primer post de reflexión antes de introducirnos con cada uno de estos deportes. El otro día pasé por una tienda de deportes y me paré a observarla desde fuera. Todo fútbol, baloncesto o tenis. Nada nuevo. Tenemos lo que nos venden y conocemos lo que nos dan a ver. Con estos posts, conoceremos más a fondo deportes apasionantes y llenos de historias que esperemos nos despierten de este mundo deportivo tan marcado por la tendencia.


Natación sincronizada: trabajo en equipo